Ir al contenido principal

Morfosintaxis y narración

El tiempo verbal en la narración es el pasado, en sus diferentes formas. Normalmente, para la acción se utiliza el pretérito indefinido combinado con el pretérito anterior y el pluscuamperfecto; para los momentos descriptivos, de presentación del marco, el tiempo característico es el imperfecto. Sin embargo, también encontramos la utilización del presente, sobre todo en las narraciones históricas, en los resúmenes de relatos (por ejemplo, cuando contamos una película), en las narraciones que se producen dentro de la conversación espontánea o en aquellos casos en los que se pretende dar mayores visos de realidad a aquello que se cuenta.

Los conectores y los marcadores más usados también están en relación con las diferentes partes de la narración. Así, en la parte dedicada a la acción y a las transformaciones se utilizan preferentemente conectores y marcadores temporales, causales y consecutivos; en las partes descriptivas predominarán los espaciales y los organizadores discursivos de orden.

En cuanto a los tipos de progresión temática, se combinan, principalmente, el de tipo lineal y el de tema constante, ya que en una narración tan importante es asegurar la unidad temática como hacer progresar la acción con nuevos elementos y describir con detalle aquello que se crea necesario.

Otro aspecto de gran interés en la narración es el punto de vista. Un relato puede estar narrador en primera, segunda o tercera persona. Puede estar contado desde dentro de la propia narración, por uno de los “actantes” mismos o desde fuera. Todo ello implica una utilización específica de las marcas morfosintácticas de persona y permite plantear los hechos que se relatan desde un punto de vista más subjetivo o más “pretendidamente” objetivo.

Analizaremos el siguiente texto narrativo; se trata de una anécdota que se relata en una conversación (los marcadores y los conectores se señalan con cursiva; los verbos, con negrita):

§ 1: Por ejemplo, en lenguaje, jamás. No podemos. Ese profesor las sabe todas. Se llama Antonio. Se sabe todo, todo. Lo pilló a uno y lo dejó paralizado. Esos profesores que nuca le va a tomar mala porque –eh- es como quien dice, a ver, si te pilla haciendo algo malo, te liquida, pero de una forma simpática, ¿ah?

§ 2: Por ejemplo, uno –m: - se sentaba delante mío, no sabía nada, ¿ah? Yo no le podía soplar porque me iban a pillar, nada. Ese profesor me pilla, yo que me pillaba.

§ 3: Entonces botó el, el cuaderno de lenguaje al suelo, y con el pie lo daba vuelta, la hoja, y miraba de arriba p’abajo así y estaba copiando lo más feliz y contento. Ya iba en la sexta ya. El profesor estaba en la otra esquina.

§ 4: Y a esto que el profesor le hace así (gesto) salta un banco, salta otro, salta una fila, corre, va corriendo así, de esto a lo “lolo” así el profesor, de una esquina a la otra, lo pilla y le dice, “te pillé”, le dice así. Y el tipo se congela así.

§ 5: Todo el mu-, todo el curso muerto de la risa, porque en una forma le dijo, “¡Ah! ¡Te pillé!” le dijo así.

§ 6: Mira, el tipo se congeló así. Le dijo pásame la hoja”. Le hizo así (gesto), chistosamente. Entonces el tipo queda, “Pero señor, es que yo”. “No. Usted sonó. El que puede copiar, copia pues, y el que lo pillo lo liquido, pues”, dice.

§ 7: Asi que le puso un uno.

La estructura de este relato es como sigue:

§ 1: Resumen introductorio en el que se presenta a uno de los protagonistas de la historia (el profesor) y, de forma concentrada, lo que se relatará con más detalle a continuación.

§ 2: Situación inicial y orientación: se presenta al otro protagonista (un alumno) y al personaje secundario y narrador de la historia, se sitúa a uno de los actores en el espacio y se plantea parte del problema.

§ 3: Complicación: se presenta lo que será el origen del conflicto y se sitúa al otro actor en el espacio.

§ 4 y 6: Acción

§ 7: Resolución

§ 5: Evaluación del narrador

Entradas populares de este blog

Esquema quinario

Todo texto literario se rige por una estructura narrativa. Esta estructura narrativa viene determinada históricamente desde la literatura oral. Con la invención de la escritura esta estructura narrativa se ha mantenido en los relatos escritos hasta la época contemporánea, sin embargo la estructura narrativa quinaria no es la única, por ejemplo, también existe la estructura terciaria y otras formas más complejas. La estructura quinaria se divide en: Situación inicial: se parte de una situación estable. Se presentan los personajes principales, el escenario, la época y las relaciones que se establecen. También pueden presentarse las propuestas estilísticas utilizadas. Inicio del conflicto: llamada también inicio de la acción, el nudo o la complicación. Hay una acción o un acontecimiento que modifica la situación inicial e introduce una tensión. Conflicto: es el resultado de la secuencia anterior: uno de los participantes desarrolla una serie de acciones para intentar resolver el conflic

Clasificación de los personajes

1. Por su configuración Estos personajes remiten a un sentido pleno y fijo, inmovilizado por una cultura y unos roles, programas, empleos o usos estereotipados. Algunos de ellos son: Mitológicos Zeus, Afrodita, Baco, etc. Históricos El rey Sol, Espartaco, Cleopatra, Alejandro Magno, etc. Alegóricos El amor, La caridad, la justicia, etc. Sociales El caballero, el pícaro, el sheriff , el gánster, etc. 2. Por su gradación jerárquica Por su gradación jerárquica en el desarrollo de la acción los personajes pueden ser principales (el protagonista) o secundarios. Protagonista o héroe Aparición en momentos fuertes del relato: comienzo, clímax de la intriga, desenlace Aparición frecuente o sistemática Aparece sólo en compañía de cualquier otro personaje Dispone a la

Cualidades del texto narrativo

El texto narrativo posee las siguientes cualidades: 1. Temporalidad: existe una sucesión de acontecimientos en un tiempo que transcurre, que avanza. 2. Unidad temática: esta unidad se garantiza por, al menos, su Sujeto-Actor, ya sea animado o inanimado, individual o colectivo, agente o paciente. 3. Transformación: los estados o predicados cambian, por ejemplo, de tristeza a alegría, de desgracia a felicidad, de plenitud a vacío, de pobreza a riqueza, etc. 4. Unidad de acción: existe un proceso integrador. A partir de una situación inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación 5. Causalidad: hay “intriga, que se crea a través de las relaciones causales entre los acontecimientos